Procrastinar es Crear

Notas sobre el episodio 1 de mi podcast

En el primer capítulo de “Aprende a desaprender” decidí hablar de algo que me venía pasando por mucho tiempo: la procrastinación. Procrastiné el crear este espacio de charla y reflexión con ustedes por mucho tiempo, así que decidí analizar varias aristas de lo que es la procrastinación, te dejo algunas:

  • Lo único permanente es el cambio: decidí hacerle frente a mis desafíos y algo que debemos darnos cuenta es que si no nos movemos vamos a estar en el mismo lugar siempre.

  • Procrastinar es crear: Darte espacios para “no hacer nada” es darle la oportunidad a tu cerebro  de encontrar lo que está buscando para llegar a donde tú quieres llegar. Por. Ejemplo: si es que procrastinas hacer un podcast (como lo hice yo), tal vez durante ese momento de procrastinación le estás dando lugar al inspirarte con otros creadores, a aprender de edición o a buscar temas de los que quisieras hablar. Mientras procrastinas estás creando el producto que estás buscando, porque estás dándote la oportunidad de crear y aprender para que, el momento de “hacer” sea más placentero y hasta más fácil.

  • ¿Cuán desafiante es esto para tí?: A veces procrastinamos para no darnos cuenta que tal vez no estamos preparados para este desafío, pero tu cerebro es una computadora que busca entonces, en ese momento, estará intentado encontrar cómo hacer lo que se supone que aun no sabe. Es cuestión e darle la información a nuestro cerebro para ayudarle a encontrar lo que le falta.

  • Te recomiendo la charla TED de Adam Grant: “Los sorprendentes hábitos de los pensadores originales” donde pone de ejemplo el “dejar para después” y el investigar, averiguar e idear el momento que no hacemos lo que nos propusimos hacer. Porque la mente de un creativo funciona de manera muy conectada a la procrastinación, donde esta se vuelve una herramienta para tener mejores resultados.

  • Para enfrentarte a un nuevo desafío:

    Mide tus habilidades y mide qué tan fácil o difícil es el desafío, encuentra un equilibrio con una acción que sea lo suficientemente desafiante (ni muy difícil ni  muy aburrida) y compagínala con tus conocimientos. Si encuentras una acción de la que tengas que aprender más procrastínala para crear y si es muy desafiante te recomiendo ponerte objetivos más pequeños para que esta gran acción sea el resultado de varias “tareas”.

  • La procrastinación también está ligada a la gestión emocional: ¿qué te estás diciendo a ti mismo? ¿qué creencia tienes hacia ti mismo sobre el poder o no poder hacer la tarea que te planteas? Conéctate con tus emociones y antes de continuar analiza qué es lo que te está frenando a hacer lo que te propusiste, tal vez es miedo que resulta de una  falta de confianza en ti, mira qué puedes hacer para confiar más en ti respecto a la acción que te propones.

  • Zona de genio: Si encuentras un propósito que se alinee a lo que sabes hacer bien y entiendes ese propósito, conectas con él y sabes que hay cosas que debes hacer (aunque no te gusten o no seas el mejor en eso) para lograr el objetivo de cumplir ese propósito, seguramente harás todo lo que esté en tus manos para llegar a donde quieras llegar: “Donde yo pongo la atención pongo mi energía”

    Estoy segura que habrán muchos más posts y podcasts sobre este tema tan amplio, sin embargo hoy te invito a desaprender que se tiene que ser productivo todo el día, te invito a crear,  ✨ te invito a conocer el equilibrio ✨.

Anterior
Anterior

Si el estrés es malo ¿por qué eres adicto/a?